PIEZAS GRÁFICAS

1905: Etiquetas de posicionamiento de  la Cerveza Guapa y la Clara Pilsenen la primera etiqueta se muestra una fotografía antigua con el lugar histórico del momento donde se fabricaba la cervecería, desde aquí fue donde la Antioqueña consolida empieza a industrializarse, esto muestra el gran poder que se tenia por lo antiguo y las costumbres tan rígidas; tiene un color clásico; tenia varias tipografías en la que la marca del producto se muestra grande, mayúsculas y gruesa que muestra jerarquía y le quiere dar dinamismo con la dirección en la que va; tiene una segunda tipografía en la parte baja de la etiqueta, esta es toda en mayúsculas pero no tiene un diseño tan jerárquico es sans serif; lo que se puede notar es, en este tiempo se trataba de llenar todo el espacio, ya fuera con tipografía, imágenes y ambas.
 En la etiqueta de la Clara Pilsen se manejan ornamentos acompañados de ilustración a color, manejando una tipografía sans serif  negrita demostrando la elegancia y la finura, sin dejar de lado la saturación.







1910: A continuación encontramos una de las primeras publicidades del producto Pilsen, en la que se ve el dibujo de varias personas que son trabajadores, en ese momento con el trabajo que demandaba mas personal, el del cultivo del café, donde trata de incitar al consumo de la cerveza después de una jornada de trabajo.
En la pieza podemos observar una ilustración muy detallada, esta puede ser asimilada con el Cómic a partir de sus trazos muy finos.


1911: Malta de cervecería unión. fue uno de los productos de cervecería unión. Esta publicidad tiene algunas características del movimiento Art Nouveau, ya que la participación de la mujer y su posición es algo característico del movimiento, al igual que el color y las lineas sinuosas que participan activamente dentro del espacio de la ilustración.


1913: La pieza que vemos a continuación fue publicada en el Colombiano en la fecha de marzo 11 de 1913, la publicidad de las bebidas gaseosas producidas por la Cervecería Antioqueña era muy simple, sin embargo vemos que esta contenida en un recuadro muy ornamental, la tipografía como siempre es parte importante y desde los comienzos el nombre del producto tenia mas relevancia que el resto del texto.



Todo el contenido es muy simétrico, se trata de jugar con las diferentes tipografías y tamaños para darle un dinamismo, sin embargo no pierde el equilibrio, ya que se encuentra todo el texto centrado.








1913: En esta época el medio de comunicación mas importante era el periódico, y el medio donde todas las marcas querían promocionarse. en la imagen que vemos a continuación se puede visualizar una pieza netamente informativa de la cerveza antioqueña, en la cual se contaba acerca de los  usos medicinales, se contaba un poco del proceso de producción y apelaba a la mujer como compradora del producto, además de esto se daba el precio al final del impreso.

En esta parte se puede insinuar un poco la escuela de diseño art déco, por la rigidez de la tipografia y su bordado, se juega mucho con las diferentes tipografías y sus tamaños, sin dejar de ser rígida. su contenido no es muy legible.





1915: TapaEsta era la tapa comercializada en los productos de Cervunión su diseño está muy ligado con el movimiento de arts and crafts ya que es posible ver figuras ornamentales basadas en la naturaleza y como se resalta esta herramienta utilizada manualmente por el hombre ya que este movimiento atacó la maquina y su proceso de industrialización.




1915: El 21 de enero de 1905, se liquida Cervecería Antioqueña y se establece la sociedad anónima Cervecería Antioqueña Consolidada con sede en Itagüi, es así como este impreso que informa de la venta de estos productos tiene un marco muy rígido y familiarizado con el movimiento de Art Déco.




1915: Esta fue una de las primeras etiquetas del producto Clara Pilsen, en esta se ve el uso de colores basicos rojo y amarillo complementando con el negro, es posible visualizar en el texto PILSEN una tipografía serif con pequeños detalles  lo que hace que pareciera que fue trabajada a mano porque en ocasiones hay una pequeña desproporción en el grosor de las letras, los detalles de los colores azules la hacen ver con volumen.



1920 a 1930: cerveza maltosa es una de las etiquetas mas antiguas de la historia el manejo de la ilustración es un reflejo del comic, se ve mucho que es una pieza dibujada, los colores son llamativos y hay combinación de letras, ya sea en los colores, grosores y tamaños. 

La etiqueta de Cervecería Antioqueña se le da mucha fuerza al símbolo patrio, dando a entender que el producto nacional y por esto es valioso, por que se identifica con la nación, igual siguen colores muy básicos



1922: Da una fuerza en la botella, utiliza azul para su diseño, siempre la tipografía es gruesa y en mayúsculas.



1925: se utiliza mucho mas color, y se puede ver unas bases en arts and craft, ya que tiene ornamentos hechos por diferentes plantas, el logo cambia por el de la tapa, donde se muestra la herramienta que se utiliza para recolectar la cevada.


1925:  Envases utilizados como edición especial de los productos maltica y plisen clarita.


1930: Siempre sobre salió en los periódicos las publicaciones de la empresa, lo mas relevante para ellos era mostrar los componentes y procesos como se producía la cerveza Pilsen.



1930: En la primera pieza  se muestra la forma de la etiqueta de la Clara pilsen en esta epoca, la etiqueta  se asocia con la Escuela del Art and Crafts por sus elementos ornamentales basados en la naturaleza,se detallan las plantas como las espigas , dando un  regreso a los años medievales por las dos cintas rojas que  sostienen las espigas doradas, se le suman los ornamentos de las plantas verdes, los colores son opuestos.



1931: Impresión en periódicos. Las publicidades de Pilsen o Cervecería unión en los periódicos estaban creadas la mayoría de veces con personajes ilustrados y una tipografía serif, en otros momentos eran avisos que solo contaban de tipografía y un mensaje corto.

En esta ocasión hay un mensaje corto que dice " Quien pide PILSEN conoce de cervezas" que responde a la imagen  que acompaña al mensaje mostrada en blanco y negro, gracias a esta se puede deducir que la publicidad le habla a la clase media y alta ya que los personajes que se muestran son  asimilados con la servidumbre por diferentes características que vemos en ellos y la tipografía da lugar para pensar en la elegancia.




1931: Barril con el logo en la parte posterior, este fue el primer souvenir de la marca, fue entregado a los distribuidores para que almacenaran la cerveza y la vendieran directo del barril, sin embargo, los tenderos decidieron usar este souvenir  para decorar el espacio y no le dieron la utilidad inicial.



1933: haciendo alusión a la clase trabajadora de los Campesinos Antioqueños, se maneja variedad de ilustración y tipografías combinándolas en serif y sans serif manejando un detalle fuerte en la disposición de la ilustración, Cervunión se ha caracterizado por la calidad de sus productos acompañando  la vida diaria de las personas, con estas publicidades Cervunión afianza su imagen a los consumidores, se ve la disposición de la botella en la parte inferior y siempre a la derecha, esto para que sea la ultima parte que se ve en la pagina.



1935: 


1940: se comienza a marcar  en la etiqueta  el nombre de los diferentes departamentos de Colombia,  esto siempre se hace para que la empresa se acerque mas al pueblo colombiano, siempre con la clase trabajadora en Antioquia, el color en la etiqueta se hizo relevante y se manejo la ilustración dependiendo de la simbologia que pertenecía a cada departamento.




1940: Pilsen está en la historia de las grandes industrias nacionales, hace 40 años que viene ofreciendo calidad y sabor, se muestra la sutileza de sus imágenes apelando a la clase trabajadora de los diferentes pueblos de Antioquia, Cierra con un slogan que dice la cerveza de la tradición, de generación en generación se presenta la Pilsen que reanima, los elementos parecen estar puestos de una forma al azar, pero en la mayoría de los diseños puede ir la ilustración arriba, los espacios en blanco son amplios.


1940: Las imágenes que se muestran a continuación son 4 anuncios que pertenecen a la misma campaña con el slogan  "la cerveza de tradición". En 1940 la cerveza Pilsen, no siempre con el mismo nombre, ya llevaba produciendo 40 años, por lo tanto, decidieron hacer una campaña en la que apelaban a lo tradicional y mostraban el cambio en el entorno y la cuidad pero la cerveza seguía siendo la misma de la mejor calidad.

Estas piezas ya no son a blanco y negro, se ve el anuncio a color con una sola tonalidad de rojo, se puede relacionar esta campaña con el simbolismo porque las creaciones quieren dar un significado y se desea que los espectadores entiendan un mensaje que no esta totalmente literal.

los diferentes titulares de las piezas son : Los tiempos cambian, Ayer y hoy, Como hace cuarenta años, desde los viejos tiempos.






1945: Aviso informativo en el cual se mencionan los  empleados reconocidos por su buen trabajo y los ascensos en la empresa para crear un sentido de pertenencia y un reconocimiento de la empresa.


1947: Desde medio siglo Pilsen ha generado una calidad garantizada por su tradición y sabor por eso desde esa época ha crecido con millones de personas y ha estado en cualquier momento, los momentos de ocio  han sido los preferidos por todos. Esta publicidad de hace 45 años es propia de la Cerveza Clara Pilsen  y el marco que presenta la ilustración es de pertenencias antiguas  y la ilustración  es propia de art and craft manejando las líneas del marco serpenteadas y asimétricas creando una sensación de elegancia, la botella ilustrada se maneja de pop art mostrándola como un ilustración yuxtapuesta y manejada desde la cultura popular.

La tipografía de 45 años demuestra la elegancia de la publicidad.


1950: 


1950: La del mejor sabor. Aunque de cierta medida existen bases con el Arte pop,  el movimiento surgido por las chicas Pinup toma fuerza en estas piezas donde la figura femenina es exaltada y fundamental en este movimiento, ya que se explota su lado mas sensual y provocativo debido a las poses y miradas sugerentes de estas mujeres en los anuncios. Hay una tipografía cursiva muy orgánica que participa de manera activa en la composición de la pieza, ayuda a la composición por lo juvenil y fresco

El texto ayuda a la provocación y a la tentación de las mujeres sobre los hombres.



1950: ¡Moñona! Anuncio de periódico en el periodo de la segunda guerra mundial, aunque sus colores son a blanco y negro hay una leve familiarización con el Arte pop, ya que se muestra o exalta la sociedad de consumo, hay una pequeña yuxtaposición de elementos en las fotografías y no se pretende dar otro sentido que el que hay literal en la composición, sin embargo, para la fecha y época es más relevante el movimiento de las chicas Pinup.

Es importante para la apreciación de esta pieza el texto que más resalta, Moñona, su significado viene del juego de Bolos y es cuando se logra tumbar todos los peones con un solo tiro.


1950:


1951: Publicidades dedicadas principalmente a las lugares históricos, aludiendo directamente a la ilustración y apelando a lo que un doctor de esta época decía de la cerveza: alimento superior de huevos y carne,  la cerveza produce sensación de tranquilidad y calma los nervios, aprobando el slogan de PILSEN alimenta y refresca, las imágenes son a blanco y negro demostrando la antigüedad de estos años, usando tipografía sans serif para los titulos llamativos y serif para el cuerpo de texto, la ilustración va delimitada por un circulo delgado que exhibe llamativa el lugar histórico. 



1951: Esta publicidad  utiliza combinaciones  tipográficas anchas, dinámicas sans serif  y elegantes como la serif que es mas estática y rígida , el manejo de la ilustración  indica la escuela art noveau mostrando la figura  femenina elegante pero sin embargo se hace una alusión  a la elegancia de mujer sensual y expresiva , su imponencia con la mano  demuestra mando y por otra parte esta la botella ilustrada con pop art mas figurativo  y manejando la imágenes de la cultura popular.


1952: 


1952: Banderín bodas de oro. Banderín en los colores primarios amarillo y rojo con el logo 
de Cervunion.

El logo de Cervunion como fue explicado anteriormente está diseñado desde la escuela Art and Crafts y al ser este el elemento más relevante de esta pieza enfoca todo el diseño a esta escuela, además es relevante también el soporte banderín, medio muy utilizado para promocionar piezas diseñadas desde la escuela de artes y oficios.


1954:



(1954) Tan sabrosa. Los anuncios en periódico continúan con un marcado estilo de las chicas Pin-up, mujeres que provocan y son seductoras con sus poses y miradas, la mujer que vemos en este anuncio tiene una mirada fija en la cámara lo que permite que el espectador se sienta observado y crea una conexión, la belleza de las mujeres sigue siendo un imán para las marcas, por la sensiblidad y delicadeza

La tipografía es cursiva y llamativa


(1954) Patrocinio al equipo de la Vuelta a Colombia. Pilsen fue el patrocinador de la vuelta a Colombia y doto de uniformes a los participantes.


(1955) Una delicia. Movimiento chicas Pin-up, en esta a diferencia de las otras se ve como la mujer se sonríe y nuevamente fija su mirada muy directo hacia el espectador.


(1955) Por ti. Art Nouveau fue la escuela que se refleja de nuevo en esta pieza, las características de exaltación de la mujer y las figuras ornamentales, orgánicas y sinuosas demuestran cómo se hacen visibles estas características en la pieza.


(1960) Tome pilsen. Reanima. Se regresa a un copy muy utilizado en los años 30' que es Pilsen reanima, la publicidad de Pilsen a lo largo de los años se fundamenta en la mujer y este personaje se encarga de representar una evolución en cuanto a ideales, pensamientos y moda, debido al carácter controversial que existe en ella. En esta publicidad vemos una mujer hermosa con una mirada fija al espectador como se acostumbra, pero esta vez esta más cubierta en cuanto ropa.

Haciendo un análisis desde la diagramación y composición ya dejan de aparecer tantos aspectos competitivos para resaltar, sin embargo no desaparece este aspecto recargado, solo que lo hace en menor medida. el elemento más llamativo es el logo de la marca Pilsen que se ha venido aplicando de diferentes maneras según la pieza y sobre el color en el que esta ubicado, el logo tiene una tipografía Serif con un rectángulo en su parte trasera.

Es posible ver como la nube que se encunetra en el fondo es un elemento que empieza a enriquecer los anuncios con aspecto más elaborado desde el diseño. La pieza esta enmarcada y limitada lo que nos hace referenciarlo como un anuncio de periodico ya que era un elemento muy utilizado para la publicación en estos.


(1960) Anuncio de cine. El prototipo de mujer bella en esta fotografía utilizada para un anuncio de cine continúa utilizándose y siendo fundamental en este tipo de publicidad, el estilo de los años 60 en la moda y es la esquematización de mujer curvilínea es más que notorio a lo largo de las muestras gráficas de la marca.


(1960-1970) Refresca y reanima. El Cómic se me muy reflejado en esta pieza que es a blanco y negro con algunos detalles en rojo, se le quiere dar la connotación de heroísmo al hombre que aquí aparece, en los años 60' se puede apreciar que la marca PILSEN comienza a apoyar diferentes deportes como el cliclismo y futbol patrocinandolos y haciendo anuncios que están muy relacionados con ellos. Estos dos deportes empezaron a ser de los más influyentes en esta época y se empezaron a trasnmitir con la llegada de la telvisión.


(1965) Piezas propias de la campaña de la vuelta a Colombia se muestra la familiarización de los dibujos animados divertidos y coloridos, con grandes colores vivos, todos los muñecos animados tiene gestos de alegría y felicidad así demuestran lo importante que era estas personas en esos momentos., todas las piezas tiene  la marca expuesta poniendo la botella mas llamativa y siendo el centro de atención.


(1954) Pilsen como patrocinador de uno de los equipos de la Primera Vuelta  A Colombia, cada una de las piezas se reflejan lo deportivo y lo cultural de nuestro País  contienen slogan diferente pero apelando a lo mismo, el texto a pesar de su menor tamaño se hace relevante en cada pieza y la ilustración ocupa la parte mas grande, la exageración de los comic  que viene siendo la figura más representativa del anuncio, así el texto sea de menor tamaño  siempre va guiar y va acompañar la ilustración.


(1960-1970) La publicidad de Pilsen a lo largo de los años siempre nos a recordado que la cerveza esta en cualquier momento especial  y  así se relaciona como el buen acompañante de comidas.

Es una pieza sencilla y sobria pero sin embargo la ilustración hace parte del siglo xx época de  la cultura pop en los medios de comunicación manejando la realidad actual, el elemento más llamativo es la botella de cerveza poniéndola como el centro de atención del anuncio y sin embargo acompañando los diferentes momentos de ocio y diversión.


1960 a 1970:
Es notorio el uso del Comic en los anuncios de Pilsen en la época de los años 60’.
Las publicidades son realizadas desde el festejo con comics e ilustraciones, comienzan a tener color, el uso de la tipografía esta mejor organizado y pensado ya que el copy, la marca y el slogan no son tan competitivos en cuanto a digramación, Pilsen como marca antioqueña hace uso reiterativo de acontecimientos muy importantes para Colombia y así crea empatía con el usuario consumidor Antioqueño.
El estilo y la moda de la época se ven reflejados en los personajes, que son coloridos, fiesteros, con zapatillas y colores vibrantes.
En la página de la izquierda se hace un uso de contenedores en forma de globos que diferencia dos ambientes contrastantes y que se ven constantemente en Antioquía.
El logo cambia ya solo consta de una tipografía Serif con una “P” más alargada que se convierte en un aplicativo para otras piezas como se nota en la camisa del personaje en la bicicleta.


(1970-1980)No la cambio ni por un millón, es el copy central de esta pieza, esta deformado  y sobre la marca, se hace uso de la metáfora porque el significado de este texto puede apelar tanto a la cerveza y a la mujer para el hombre.

Hay un diagramación con pesos en cuanto a imagenes simétricos, entre la cerveza y la mujer.


(1970-1980) Con el copy “no la cambio ni por un millón” se hace alusión a la metáfora porque realiza una comparación implícita entre la mujer y la cerveza como algo esencial para el hombre, la mujer se encuentra delimitada por un marco dándole una exaltación a la fotografía, por otro lado el copy tiene una tipografía sencilla y pequeña pero sin embargo no quiere decir que no es importante solo que se ocupa de la parte más mínima de la pieza.


(1970-1980)


(1970)  Publicidad pensada desde el usuario que empieza tener unas exigencias ambientales, Esta pieza se puede familiarizar con el pop art, ya que es un producto de consumo frecuente sobre un color rojo de fondo, solido, puro  y vibrante, el copy “La alegría que nos brota por los poros” continua siendo una temática y conceptualización de alegría y festejo que comenzó en los años 60’ además de esto se finaliza la pieza con el texto “Naturalmente comprometidos con el mundo” para aclarar y hacer énfasis en el cuidado del medio ambiente.
Los colores del texto son muy apropiados porque hay una lectura posible desde figura y fondo. Ya que el color de texto es blanco y el fondo rojo solido.
En esta pieza vemos yuxtaposición de la hoja sobre el objetos creando desde el realismo de la fotografía un diseño que apela al cuidado del medio ambiente.


(1970-1980) Impreso de Pilsen  que se enfoca más en la maquinaría y producción de la empresa que en el producto mismo, por eso podemos asociar esta pieza con el constructivismo para quienes el proceso de elabaración tiene una gran importancia y notoriedad sobre el producto, predomina el diseño industrial, sin embargo las figuras geométricas y los colores como el rojo, naranja, negro y amarillo no se ve reflejado en este anuncio. en su totalidad. 

Aparece un Copy que mantiene en la palabra Pilsen la tipografía que se convirtió en logo de la marca, y antecedido a esto esta el prefijo el com con una tipografía San serif y fuerte que llama la atención del anuncio.



(1970-1980)La fotografía hace alusión a PILSEN como patrocinador de eventos deportivos importantes, el merchandising la decoración de estadios, tiendas y lugares importantes de Medellín han sido sin embargo de Pilsen queriendo lograr mas reconocimiento de la marca.


(1976) Arriba pilsen. Esta pieza esta trabajada desde la fotografía, en estas dos manos una que sostiene el vaso con cerveza y otra que sostiene la botella con cerveza, si se analiza detenidamente ambas manos la primera, que sostiene el vaso, se puede relacionar con una mano femenina por su delicadeza y uñas y la segunda que sostiene la botella es la mano de un hombre.

La intencionalidad de este anuncio puede ir más allá de lo que se escribe en el copy, puede simbolizar la vida de pareja y familia si se le suma a esta imagen enfocada, la silueta de la niña desenfocada en el fondo.

En cuanto a la tipografía en la cual se ve la evolución de la diagramación se ve el cambio ya que hay una alineación total del texto Arriba, de la primera línea y Pilsen de la segunda línea.

Desde la redacción en el cuerpo de texto hay un uso más detallado de comas y puntuación a diferencia de los primeros anuncios de la marca, quienes separaban las frases no por comas si no por cambios de línea, el copy de esta imagen dice: "Goce la vida, goce la alegría en los deportes, en el campo,en la ciudad, en la mesa,en las reuniones con el sabroso brindis que refresca y acompaña. Pilsen CERVUNION LA CERVEZA MAS CERVEZA."


(1980)Esta pieza es completamente dedicada a los Paisas a su fiesta Feria de Flores algo simbólico para la Ciudad de Medellín, la botella de Pilsen ocupa la atención de la pieza puesto que su tamaño lo demuestra y la luz que viene de la izquierda superior la pone como la pieza principal del show, tiene un globo adornando con flores que delimita “ la palabra GRACIAS MEDELLÍN” logrando aludir a las nubes de conversación que se crean en las figuras de los comic.


(1987)Asado y Pilsen es una pieza completamente colorida principalmente se hace énfasis en la fotografía mostrando el asado de la comida y la botella de Pilsen como el mejor acompañante de tus momentos (en las fiestas, en las reuniones familiares y de amigos) momentos que no se cambiarían por nada, por otro lado encontramos el copy “ Cerveza Pilsen es Natural” natural como cada momento acompañado de una cerveza fría y refrescante.


(2000) Patrocinio para Clásico de ejecutivos. la cerveza Pilsen a lo largo de su historia publicitaria ha apoyado el deporte, esta es otra ocasión donde se hace participe de estos eventos en Colombia. la pieza en su totalidad es una evolución de las artes manuales a las artes digitales ya que se ve un uso de los programas de diseños creados con el fin de proporcionar facilidad para el creador, ya no hay un sentido tan artístico sino netamente funcional y de diagramación,



(2007) Patrocinio Vuelta a Colombia, la Cerveza Pilsen siempre ha logrado acompañar a varios eventos deportivos que se realizan en cada ciudad, fiel ejemplo se encuentra el patrocinio de la vuelta a Colombia ciclismo que se realizo en el año 2001, describiendo esta pieza logramos observar una imagen totalmente colorida manejando principalmente el color Rojo símbolo de la marca y por consiguiente se encuentra la palabra VUELTA A COLOMBIA  en una tipografía sencilla sans serif con color blanco y contorno negro y un símbolo de la bandera de Colombia rodeando la palabra. la diagramación es totalmente limpia siempre respetando el logo principal, la pieza está completamente acorde a la época y moderna en su totalidad.


(2008)PAISA Pilsen patrocinador Oficial de La feria de las flores de Medellín, gracias a esta feria que se conmemora cada año a logrado poner a la marca PILSEN como una de las mejores marcas de cerveza, esta fotografía es plenamente conceptual se distingue el símbolo de el carriel y el sombrero simbología propia de los paisas, el slogan " el sabor original de la feria" aunque no ocupa la mayor parte de la silleta logra poner firmeza en la pieza y finalmente logramos distinguir la silleta como un arte simbólico de lo que ocurre en esta época del año en la ciudad de Medellin.























































No hay comentarios.:

Publicar un comentario